jueves, 29 de septiembre de 2011

Tiempo psicológico: Cálculo de la longitud de del intervalo y paso subjetivo del cálculo del tiempo

Resumen

Esta investigación fue apoyada por el consejo Nacional de Investigación en Educación Superior (CNCSIS) PN II Grant Nr. 2260/2009 (IDEI) concedido a Aurora Szentagotai. La investigación fue parte del proyecto de M.S. Ph.D., conducido bajo la supervisión del profesor Daniel David, Ph.D.
El tiempo de percepción engloba diferentes experiencias subjetivas de tiempo, como: (1) cálculo de la longitud del intervalo (duración), y (2), paso subjetivo de los cálculos del tiempo, definido como la velocidad percibida del paso del tiempo.
Este estudio aspira a investigar y clarificar el impacto de la dificultad de la tarea, relevancia temporal e interés hedónico en ambos cálculos de la longitud del intervalo y el cálculo subjetivo del paso del tiempo. Otra aspiración del estudio es investigar qué cálculos de la longitud del intervalo y del subjetivo paso del tiempo están relacionados.
Los resultados del presente estudio indican que la dificultad de la tarea y la relevancia temporal tienen un impacto significativo en los cálculos del intervalo. En términos de interacción, los resultados muestran que cuando la tarea es simple, una alta relevancia temporal lleva a la sobreestimación de la longitud del intervalo. Otro descubrimiento importante de este estudio fue que el cálculo subjetivo del paso del tiempo parece estar afectada por los mismos factores que la estimación de la longitud del intervalo. En otras palabras, los resultados indican que la relevancia temporal y el nivel de la dificultad de la tarea tienen un impacto significativo en el cálculo subjetivo del paso del tiempo. También encontramos una correlación significativa entre los cálculos de la longitud del intervalo y el cálculo subjetivo del paso del tiempo, indicando que una estimación más larga del intervalo es asociada con una percepción más lenta del paso del tiempo.
Los resultados del presente estudio son debatidos en términos de los modelos atencionales de la percepción del tiempo.

Introducción

            El tiempo es una dimensión crucial de nuestro mundo percibido (Buhusi y Meck, 2005). Hay una vasta cantidad de literatura investigando los factores que distorsionan la percepción del tiempo, con un foco en los temas como el manejo del tiempo o la perspectiva del tiempo que se quiera (Grondin, 2010; Caruso, Gilbert, y Wilson, 2008; Zimbardo & Boyd, 1999). Como la literatura apunta a descubrir estrategias que puedan permitirnos mejorar la administración del comportamiento temporal.
La percepción del tiempo engloba diferentes experiencias subjetivas del tiempo: (1) cálculo de la longitud del intervalo (duración), y (2), paso subjetivo de los cálculos del tiempo, definido como la velocidad percibida del paso del tiempo. (Block, 1990; Wearden, 2005).


Longitud del intervalo (duración) estimada
Este tipo de percepción del tiempo subjetivo es la más frecuentemente estudiada en la literatura. (Block, 1990) y es definida como la evaluación subjetiva de la duración del intervalo. Para evaluar esta experiencia perceptiva, los investigadores usan métodos como la estimación verbal, preguntando que los participantes estimaran, en minutos y/o segundos la longitud del intervalo temporal (Block, 1990).

Factores metodológicos con relevancia para la estimación de la longitud del intervalo
La influencia de factores variados en el cálculo de la longitud del intervalo es considerada para ser contingente sobre factores metodológicos, entre los cuales el paradigma de estudio tiene gran importancia (Block & Zakay, 1997). Una distinción crucial en algún estudio centrado en la percepción del tiempo está entre: (1) el paradigma retrospectivo y (2) el paradigma prospectivo (Block & Zakay, 1997). Las investigaciones contemporáneas sobre el tiempo son unánimes en confundir estos dos, lo cual es fatal para cualquier progreso adecuado en este campo (Wearden, 2005).  
Este paradigma retrospectivo es definido por el hecho de que los participantes no son conscientes del avance que tendrá la longitud del intervalo estimado en la tarea; son expuestos a un estímulo específico o a acontecimientos y entonces se les pide que estimen la duración del intervalo de tiempo que contiene esos estímulos o acontecimientos (Block, 1990).
El paradigma prospectivo es definido por el hecho de que los participantes del estudio saben en adelante que la tarea supondrá la estimación de la longitud de un intervalo de tiempo, siendo consciente de que necesitarán estimar la duración de la tarea o el evento, llamada estimación, o con más claridad, “duración de la experiencia” (Block, 1990).

Factores que influyen en la estimación de la longitud del intervalo
En relación a los factores que afectan la duración del intervalo, la investigación encuentra indicaciones de que la carga cognitiva (como la demanda cognitiva es una tarea) es uno de las variables más importantes que determinan la estimación de la longitud del intervalo.
En el paradigma retrospectivo, la mayor dificultad de la tarea es que la estimación del intervalo de tiempo es mayor. Para explicar estos resultados, los investigadores usan modelos de memoria, los cuales exponen que la cantidad de información (o los cambios contextuales) codificados desde un intervalo es usada para crear inferencias sobre el tiempo transcurrido durante ese intervalo (Ornstein, 1969; Block y Reed, 1978).  
Por otra parte, hay contradicción en los resultados obtenidos en el paradigma retrospectivo, en el paradigma prospectivo, en la dificultad de la tarea y en el intervalo de tiempo, que se estima más corto de lo que cronológicamente es.
Los investigadores usan modelos atencionales para explicar los resultados en este paradigma. Estos modelos exponen que cuando la tarea es difícil, los recursos cognitivos son preferentemente asignados a tareas de procesamiento de la información relacionada y la persona tiene menos recursos cognitivos disponibles para procesar la información temporal (Block & Zakay, 1997).
Zakay (1992) introdujo la idea de que hay otras variables, aparte de la dificultad de la tarea (o la carga cognitiva), que pueden tener un impacto en la cantidad de atención asignada a la información temporal. Él sugirió que la atención al tiempo se incrementa mientras el tiempo empieza a ser importante para la adaptación a un evento (por ejemplo, cuando hay un plazo). Definió el concepto de relevancia temporal como el “nivel de relevancia e importancia de la dimensión del tiempo en un estado específico requerido para la adaptación óptima al medio ambiente externo” (p.110), de tal manera que cuando la relevancia temporal es alta, la longitud del intervalo es percibido como más largo porque prestamos más atención al tiempo.
Sin embargo, no está claro si la relevancia temporal tiene el mismo impacto en la estimación de la longitud del intervalo que en la dificultad de la tarea, y podría ser importante investigar los posibles efectos de interacción entre estas dos variables (dificultad de la tarea y relevancia temporal) en la estimación de la longitud del intervalo para entender las condiciones de cómo la relevancia temporal afecta al cálculo del tiempo.

Cálculos subjetivos del paso del tiempo
Wearden (2005) describió otro tipo específico de experiencia de tiempo subjetiva, a la que llama “cálculo del paso del tiempo”. En este tipo de percepción temporal, los participantes no evalúan la longitud del intervalo, pero evaluán la percepción de la velocidad con la que el tiempo pasa. Esta experiencia temporal es evaluada pidiendo a los participantes que indiquen, en una escala Likert, con cuanta rapidez parece que pasa el tiempo durante una tarea. Wearden (2005)  describe un estudio que muestra que el cálculo del paso subjetivo del tiempo y de la longitud del intervalo son experiencias temporales separadas. En este estudio, un grupo de participantes miraron 9 minutos de la película “Armagedón” y otro grupo vieron 9 minutos en un simulador en la condición “sala de espera”. Al final de los 9 minutos se les preguntó para juzgar la rapidez del tiempo (cálculo subjetivo del paso del tiempo). A los participantes del grupo del “Armagedón” el tiempo se les pasó más rápido, mientras que a los de la “sala de espera” se les pasó más lento. Después, tenían como tarea que leer una novela durante 10 minutos y después de ese intervalo, se les pidió que estimaran si se les había pasado más rápido que viendo la película o en la sala de espera (cálculo de la longitud del intervalo retrospectivo). La condición de espera fue aproximada como si fuera más corta que la de la película. El período de tiempo parecía arrastrar a los participantes en la condición de espera, aunque retrospectivamente fuera considerada como más corta, porque almacenaron menos información de ese intervalo. Los resultados mostraron que mientras un intervalo pueda ser retrospectivamente mal estimado, el tiempo puede parecer que pasa más lento durante el intervalo, y las dos experiencias temporales (cálculo de la longitud del intervalo y del subjetivo paso del tiempo) son distintas.
Sin embargo, en el estudio desempeñado por Wearden (2005), las dos experiencias temporales mencionadas no fueron evaluadas al mismo tiempo y, para clarificar la relación entre ellas, podría ser importante investigarlas bajo las mismas condiciones metodológicas.

Factores que influyen en el cálculo subjetivo del paso del tiempo
Los estudios en variables que afectan al paso del tiempo subjetivo sugieren que este tipo de cálculo está afectado por el valor hedónico de la tarea. Más específicamente, si la gente percibe una tarea o evento como agradable, ellos perciben que el tiempo apsa rápido. Contrariamente, durante una tarea aburrida, el tiempo tiende a pasar más lento (Watt, 1991; Sucala et al., 2010). Mientras estos descubrimientos igualan la teoría simplista de “el tiempo vuela cuando te lo estás pasando bien”, los mecanismos cognitivos que pueden explicarlos son aún poco claros. Excepto para el estudio ligeramente mencionado, este tipo particular de experiencia temporal ha sido raramente investigada (Sucala et al., 2010), aunque contribuya al comportamiento de administración del tiempo.
Desde que el cálculo subjetivo del paso del tiempo y de la longitud del intervalo han sido raramente investigadas en el mismo estudio, bajo las mismas condiciones metodológicas, es difícil inferir si es han afectado las mismas variables o la naturaleza de su relación. Los intentos previos de clarificar los factores que afectan al cálculo subjetivo del paso del tiempo han usado el paradigma retrospectivo, y podría ser importante también entender los factores que colocan el cálculo subjetivo del paso del tiempo bajo el paradigma prospectivo.

Visión general sobre el presente estudio
Un objetivo de este estudio es investigar, en el paradigma prospectivo, el impacto de la relevancia temporal y la dificultad de la tarea en el cálculo de la longitud del intervalo y en el cálculo subjetivo del paso del tiempo. También, otro objetivo fue clarificar los posibles efectos de la interacción entre las dos variables (dificultad de la tarea y relevancia temporal) en su impacto del cálculo de la longitud del intervalo y el cálculo subjetivo del paso del tiempo. También queremos investigar si el cálculo de la longitud del intervalo y el cálculo subjetivo del paso del tiempo están relacionados.
Otro objetivo de este estudio fue investigar el impacto del valor hedónico de la tarea en el cálculo de la longitud del intervalo y en el cálculo subjetivo del paso del tiempo.

Método

Participantes
78 estudiantes no graduados participaron en el experimento recibiendo a cambio créditos para el curso. 71 de ellos fueron mujeres y los otros 7 fueron hombres. La media de edad era 21’88, SD=3.80. El estudio tenía aprobación IRB y previo consentimiento firmado antes de la participación.

Diseño y procedimiento
Se ha usado un diseño de dos factores. El primer factor es la tasa de dificultad, con dos niveles: procesamiento llano/estructural y procesamiento profundo/semántico (Craik y Lockhart, 1972). En el grupo llano/estructural, a los participantes se les pidió leer un texto e identificar todas las palabras que empezaban por la letra S. El texto estaba impreso, escrito en fuente Times New Roman, tamaño 12. En el grupo profundo/semántico, a los participantes se les dijo que leyeran ese mismo texto, para identificar todas las palabras que empezaran por la letra S, y encontrar un sinónimo para ellas. (Dixon y Eye, 1984).
El segundo factor es la relevancia temporal, con dos niveles: alta y baja relevancia temporal. En el grupo de la relevancia alta a los participantes se les dijo que tienen un tiempo para trabajar lo más rápido posible, empezando y deteniendo la tarea cuando escucharan las palabras START y STOP, respectivamente. En el grupo de baja relevancia temporal, a los participantes simplemente se les dijo que empezaran cuando oyeran la palabra START.
Los participantes fueron asignados al azar a las cuatro condiciones experimentales. Después de decirles las instrucciones, a todos los participantes se les dijo que podrían estimar la longitud de la tarea después de haberla terminado. A todos los participantes se les dijo que pararan a los 4 minutos de trabajar (240 segundos). La duración fue medida usando un cronómetro digital.

Medidas
Cálculo de la longitud del intervalo. Después de que los participantes escucharan la palabra STOP, se les pidió hacer una estimación verbal (en minutos y segundos) sobre la duración de la tarea.
Siguiendo una práctica estándar, para evaluar la dirección de la distorsión temporal, los tiempos estimados fuero transformados en medidas representando Errores Direccionales (Khan, Sharma y Dixit, 2006). Cuando a los participantes se les pide que den estimaciones verbales de varias duraciones del intervalo, el procedimiento estándar es convertir los datos en puntuaciones proporcionales dividiendo la duración estimada entre la duración actual (Brown,  1985). En la serie de datos transformados, un valor menor que 1 representa una duración temporal bajoestimada, mientras que un valor mayor que 1 representa una sobreestimación. Un error direccional de 1 representa una estimación precisa (Wahl & Sieg, 1980; Pintea, 2010).
Cálculo subjetivo del paso del tiempo. A los participantes también se les pidió indicar cómo de rápido parecía pasar el tiempo durante la tarea (Wearden, 2005). Usamos una escala Likert sobre 5 puntos, donde 1= “el tiempo vuela”, 3= “normal”, 5= “el tiempo se detiene”. Una clasificación más baja indicaba una aceleración subjetiva del paso del tiempo y una clasificación alta indicaba un paso subjetivo del tiempo más rápido.
Clasificaciones de interés hedónico. Las clasificaciones de interés hedónico fueron evaluadas usando una escala Likert sobre 5 puntos, donde 1= “aburrido”, 3= “medio”, y 5= “muy interesante”. (Sackett et al., 2009).

Resultados
Estadísticas descriptivas básicas de la estimación de la longitud del intervalo, cálculos subjetivos del paso del tiempo y clasificaciones de interés hedónico son presentados en la tabla 1.

Tabla 1

Dificultad de la tarea
Procesamiento
llano              
Procesamiento
profundo
Relevancia temporal
Bajo
(n=27)
Alto
(n=15)
Bajo
(n=17)
alto
(n=19)
Cálculo de la longitude del intervalo (Error direccional)
.84 (.11)
1.08 (.17)
.81 (.12)
.86 (.16)
Paso subjetivo
3.66 (.48)
4.40 (.50)
3.41 (.71)
3.52 (.51)
Clasificación de interés
3.03 (.89)
3.00 (.53)
3.17 (.80)
3.21 (.63)


Un análisis de la varianza (ANOVA) fue usado para cada VD: estimación de la longitud del intervalo prospectivo transformado, cálculo subjetivo del paso del tiempo y clasificación del interés hedónico.
La estimación prospectiva de la longitud del intervalo. El principal efecto de la relevancia temporal fue significativo: F(1, 78)=18.78, p<.001, d=.98, indicando que en la condición de alta relevancia temporal, los participantes percibieron la longitud del intervalo como más larga. El efecto del nivel de procesamiento fue también significativo: F(1, 78)=15.20, p<.001, d=.88, indicando que en la condición de procesamiento llano, los participantes evaluaron el intervalo temporal como más largo que en el profundo. La relevancia temporal x el nivel de interacción de procesamiento fue significativa: F(2, 78)=7.71, p=.007,d=.62. Para la dificultad de la tarea no había diferencia entre la longitud del intervalo estimada por los participantes en el grupo de baja relevancia temporal que en el grupo de alta relevancia temporal. (p>.05). Sin embargo, para la tarea simple, los participantes del grupo de alta relevancia temporal dieron una longitud del intervalo significantemente más larga que los participantes del grupo de baja relevancia temporal, t(42)=5.29, p<.001,d=1.67 (mirar tabla 1).
Cálculo subjetivo del paso del tiempo. La relevancia temporal tuvo un efecto significativo en el cálculo subjetivo del paso del tiempo F(1, 78)=11.01, p<.001,d=.75, indicando que en la condición de alta relevancia temporal, los participantes percibieron el tiempo como si pasara más lentamente. El efecto del nivel de procesamiento fue también significativo F(1, 78)=19.50, p<.001, d=1.00, indicando que en la condición del nivel de procesamiento llano los participantes percibieron el tiempo más lento que en el procesamiento profundo. La relevancia temporal x Nivel de interacción de procesamiento fue significante, F(2, 78)=5.85, p<.001, d=.54. Para la dificultad de la tarea, no había diferencia entre los grupos con alta y la baja relevancia temporal. Sin embargo, para la tarea simple, cuando los participantes fueron conscientes del paso del tiempo (alta relevancia temporal) ellos percibieron el tiempo como si pasara significativamente más lento que cuando no fueron conscientes del paso del tiempo (grupo de baja consciencia temporal), t(42)=4.64, p<.001,d=1.5 (mirar Tabla 1).
Clasificación de interés hedónico. La clasificación global de interés hedónico estuvo cerca de la media en la escala Likert sobre 5 puntos. La clasificación de interés hedónico no difirió significativamente en ambas longitudes de intervalo ni en los cálculos subjetivos del paso del tiempo (todo p’s>.05). (Mirar Tabla 1)
Además, investigamos la relación entre la duración prospectiva estimada y el cálculo del paso subjetivo del tiempo. Encontramos una correlación significativa entre las dos variables (r=.33,p=.010), indicando que una estimación prospectiva más larga es asociada con una percepción más lenta del paso del tiempo.

Discusión

Los resultados del presente estudio indican que cuando las dimensiones del tiempo empiezan a ser relevantes (por ejemplo, teniendo un límite de tiempo para completar una tarea específica) asignamos más de nuestros recueros atencionales a información temporal, y dándole una estimación de duración del intervalo mayor. Si durante ese intervalo prestamos atención al tiempo, monitorizándole constantemente, juzgamos que en intervalo será mayor. También encontramos que las tareas simples se tienden a percibir como más duraderas. Los resultados concuerdan con los modelos atencionales del tiempo, concluyendo que la prospectiva duración del tiempo depende de la atención que piden los procesamientos, que puede ocurrir con el procesamiento de información no temporal (Thomas & Weaver, 1975; Zakay & Block, 1997). Por tanto, la mayor demanda atencional en la tarea que ocupa el intervalo es, la más corta que se estima para la longitud de ese intervalo. Esos modelos de percepción de la longitud del intervalo como una función directa de la cantidad de atención asignada para procesar el tiempo relacionado con la información (Zakay, 1992).
Como los investigadores sugirieron (Zakay, 1992), la atención al tiempo se incrementa no solo cuando la tarea es fácil, sino además cuando el tiempo empieza a ser relevante (como cuando se tiene un plazo impuesto para completar la tarea). En relación al efecto de interacción entre la dificultad de la tarea y a la relevancia temporal, ese estudio brinda un importante descubrimiento. Cuando la tarea es difícil, la estimación de la longitud del intervalo es más corta que con tareas simples, a pesar del nivel de relevancia temporal. Cuando la tarea es más demandada, aunque el tiempo podría ser relevante, como en una situación con plazo, los recursos atencionales son preferentemente asignados para resolver la tarea. Sin embargo, cuando la tarea es simple, siendo consciente del paso del tiempo (alta relevancia temporal) conduce a una sobreestimación temporal (la longitud del intervalo es calculada más corta de lo que es) porque, como Zakay (1992) sugirió, cuando el tiempo empieza a ser relevante, el sistema perceptual empieza a ser sensible a cualquier indicación temporal externa o interna, y las tareas no demandadas permiten más recursos para ser asignados para el procesamiento temporal.
Un gran descubrimiento de este estudio es que el cálculo subjetivo del paso del tiempo parece estar afectado por os mismos factores que la estimación de la longitud del intervalo. En otras palabras, los resultados indican que la relevancia temporal y el nivel de dificultad de la tarea tienen un impacto significativo en el cálculo subjetivo del paso del tiempo. Se percibe que el tiempo pasa más lento cuando somos conscientes de que pasa y cuando realizamos tareas sencillas. El paso del tiempo más lento también ocurre cuando la persona es consciente de un límite de tiempo para resolver una tarea simple.
Basado en los resultados, parece posible que ambas experiencias temporales, la estimación de la longitud del intervalo y el cálculo subjetivo del paso del tiempo, evaluados en el paradigma prospectivo, depende de los mismos mecanismos atencionales. Esta idea es además apoyada por la correlación significante encontrada entre ambas variables, mostrando que una estimación de la longitud del intervalo más larga se asocia a una percepción más lenta del paso del tiempo.
No encontramos que el interés/aburrimiento tenga relación con el cálculo subjetivo del paso del tiempo ni de la  longitud del intervalo, pero es posible que los resultados son justo la tarea que seleccionamos, cuyo índice significa clasificaciones de interés cerca de la media de la escala Likert en todas las condiciones experimentales.
Ese estudio es el primero que investiga específicamente, bajo el mismo paradigma, los factores que afectan al cálculo de la longitud del intervalo y del cálculo subjetivo del paso del tiempo. El estudio añade datos empíricos que pueden clarificar los mecanismos cognitivos en los que se basan las dos experiencias.
El presente estudio tiene limitaciones. Sólo los estudiantes son graduar participaron en el estudio, y muchos de ellos eran mujeres. Por tanto, esos resultados pueden no generalizarse a los hombres, o a individuos de diferentes grupos de edad.
Estudios futuros podrían también tener en consideración el efecto de factores efectivos con los que investigar la función de la relevancia temporal en la percepción del tiempo desde que es posible que, en una situación de la vida real, una orientación a un plazo pueda desencadenar factores afectivos que podrían tener relevancia para el cálculo de la longitud de intervalo y para el cálculo del paso subjetivo del tiempo.
Para nuestro conocimiento, este estudio es el primero que estudia el cálculo de la longitud de intervalo y el cálculo del paso subjetivo del tiempo bajo las mismas condiciones metodológicas. Los resultados tienen implicaciones teóricas y practices que son probablemente en beneficio del campo, tanto como los esfuerzos individuales para mejorar la administración de los recursos temporales. Si queremos controlar nuestro comportamiento temporal para obtener una mejor administración de nuestros recursos temporales, es crucial saber qué variables predicen la manera en la que percibimos el tiempo.


Bibliography

Block, R. A. (1990). Models of psychological time. In R. A. Block (Ed.), Cognitive models of psychological time (pp. 1-35). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Block, R. A., & Reed, M. A. (1978). Remembered duration: Evidence for a contextual-change hypothesis. Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 4, 656-665.
Block, R. A., & Zakay, D. (1997). Prospective and retrospective duration judgments: A meta-analytic review. Psychonomic Bulletin & Review, 4, 184-197.
Brown, S. W. (1985). Time perception and attention: The effects of prospective versus retrospective paradigms and task demands on perceived duration. Perception and Psychophysics,38, 115-124.
Buhusi, C. V. & Meck, W. H. (2005). What makes us tick? Functional and neural mechanisms of interval timing. Nature Reviews Neuroscience, 6, 755–765. doi :10.1038/nrn1764
Caruso, E. M., Gilbert, D. T., & Wilson, T. D. (2008). A wrinkle in time: Asymmetric evaluation of past and future events. Psychological Science, 19, 796-801. doi:10.1111/j.1467-9280.2008.02159.x
Craik, F. I. M., & Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: A framework for memory research. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior,11, 671-684.
Dixon, R. A., & von Eye, A. (1984). Depth of processing and text recall in adulthood. Journal of Reading Behavior, 16(2), 109-117. doi:10.1080/10862968409547508  
Grondin, S. (2010).Timing and time perception: A review of recent behavioral and neuroscience findings and theoretical directions. Attention, Perception, & Psychophysics, 72, 561-582. doi: 10.3758/APP.72.3.561
Khan, A., Sharma, N. K., & Dixit, S. (2006). Effect of Cognitive Load and Paradigm on Time Perception. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 32, 37- 42.
Ornstein, R. E. (1969). On the experience of time. Harmondsworth, U.K.: Penguin.
Pintea, S. (2010). The relevance of results in clinical research: Statistical, practical, and clinical significance. Journal of Cognitive and Behavioral Psychotherapies, 10, 101-115.
Predebon, J. (1996). The effects of active and passive processing of interval events on prospective and retrospective time estimates. Acta Psychologica, 94, 41-58. doi:10.1016/0001-6918(95)00044-5
Sackett, A. M., Meyvis, T., Nelson, L. D., Converse, B. A., & Sackett, A. L. (2009). You're Having Fun When Time Flies: The Hedonic Consequences of Subjective Time Progression. Psychological Science, 21(1), 111-117. doi:10.1177/0956797609354832  
Sucala, M., Stefan, S., Szentagotai-Tatar, A., David, D. (2010). Time Flies When You Expect to Have Fun. An Experimental Investigation of the Relationship between Expectancies and the Perception of Time Progression. Cognition, Brain, Behavior. An Interdisciplinary Journal, 14, 231-241.
Thomas, E. A., & Weaver, W. B. (1975). Cognitive processing and time perception. Perception and Psychophysics, 17, 363-367.
Wahl, O. F. & Sieg, D.  (1980). Time estimation among schizophrenics. Perceptual  and Motor Skills,  50, 535-541.
Watt, J. D. (1991). Effect of boredom proneness on time perception. Psychological Reports, 69(1), 323-327.  
Wearden, J. H. (2005). Thewrong tree: Time perception and time experience in the elderly. In J. Duncan, L. Phillips, & P. McLeod (Eds.), Measuring the mind: Speed, age, and control (pp. 137-158). Oxford: Oxford University Press.
Zakay, D. (1992). On Prospective Time Estimation, Time Relevance and Temporal Uncertainty. In: Macar, F., Poutas, I., and Friedman, W.J. (eds.), Time, Cognition and Action. Kluer (pp.109-119). Kluer.
Zakay, D., & Block, R. A. (1997). Temporal cognition. Current Directions in Psychological Science, 6, 12-16.
Zimbardo, P., & Boyd, J. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual-differences metric. Journal of Personality & Social Psychology, 77, 1271-1288. doi:10.1037/0022-3514.77.6.1271


Referencias

Psychological Time: Interval Length Judgments and Subjective Passage of Time Judgments
Madalina Sucala, Bari Scheckner and Daniel David
http://psychology.about.com/gi/o.htm?zi=1/XJ&zTi=1&sdn=psychology&cdn=education&tm=56&f=00&tt=2&bt=0&bts=0&zu=http%3A//cpl.revues.org/

martes, 27 de septiembre de 2011

Introducción

Antes de comenzar, me presento. Mi nickname es Insomniayla, y soy estudiante de psicología.
La idea inicial de este Blog, es traducir artículos de psicología al español, dado que la gran mayoría están en inglés, lo que dificulta en cierto modo su acceso y comprensión para aquellos que no tengan un gran manejo del idioma o prefieran la comodidad de los artículos en su propia lengua. Lo malo de esto último es que las traducciones oficiales no son actuales, sino de artículos de hace más de cinco años.
Cualquiera que lo desee, puede colaborar o enviarme artículos para traducir, y espero que esto sirva de utilidad para todos, y que este blog, con el tiempo, vaya creciendo y teniendo personas que lo consulten, ya sea por curiosidad o por interés profesional.
Espero vuestras visitas y comentarios. Un saludo para todos.